miércoles, 6 de noviembre de 2013

2.3. EL OIDO

EL OIDO
La percepción auditiva es extraordinariamente importante para el conocimiento humano, ya que sin ella no podría darse la comunicación oral; así pues, para el aprendizaje de la lengua.
 
ASPECTOS NEUROFISIOLÓGICOS
Llamamos oído al sentido por el que se perciben los sonidos y también al órgano o aparato de la audición, en cuanto a su situación en el cerebro, el aspecto auditivo del lenguaje está relacionado con la zona lateral posterior del lóbulo temporal.
El oído está situado en la porción petrosa del hueso temporal y en él podemos distinguir tres partes:
1. El oído externo.
2. El oído medio.
3. El oído interno.

La función del oído externo es recoger las ondas sonoras y conducirlas hasta el tímpano. Está formado por:

  1. El pabellón auricular: que presenta una excavación central denominada concha y de una parte inferior conocida como lóbulo. Su misión es captar las ondas y amplificarlas.
  2. El conducto auditivo externo: que se extiende desde la oreja hasta el tímpano y que mide unos 3 cm de longitud.
  3. La membrana timpánica: que tiene forma de cono aplanado, mide aproximadamente 1cm de diámetro y separa el oído del oído medio. El tímpano vibra ante las ondas, tiene que ser elástico e imperante. Otra de sus funciones más importantes es proteger el oído interno de elementos externos que puedan provocar infecciones.

La misión del oído medio es transmitir las vibraciones timpánicas hasta el oído interno. Está formado por un conjunto de cavidades llenas de aire:

  1. La trompa de Eustaquio: que es un conducto de unos 3,5 cm de longitud, con una porción ósea y otra cartilaginosa, que sirve para igualar la presión del oído medio con la presión atmosférica.
  2. 5. La cadena de huesecillos: son tres pequeños huesecillos situados en la cara interna del tímpano y que forman una cadena continua que actúa como un sistema de palanca que trasmite y amplifica las vibraciones del tímpano a la ventana oval. Cada uno de estos huesecillos lleva adheridos unos ligamentos que los unen con las paredes de la cavidad timpánica y se conocen como martillo, yunque y estribo, debido a su forma. 
El oído interno se encarga de regir el equilibrio, aunque, como las demás partes, resulta también vital para la función principal del órgano: oír. Comprende:

  1. El vestíbulo: es la cavidad ovalada, que comunica con el caracol y los canales semicirculares. Dentro de él encontramos una abertura oval situada en su parte externa que le comunica con la cavidad timpánica y donde se inserta el estribo.
  2. Los canales semicirculares: son tres conductos cilíndricos, curvados en forma de herradura, en ellos se encuentran los receptores sensoriales que detectan los movimientos de rotación del cuerpo.

  1. La cóclea o caracol: es el órgano esencial de la audición y contiene en su interior los líquidos linfáticos que recogen las vibraciones y las trasmiten a las células neurosensoriales.
  2. Células neurosensoriales: traducen las ondas mecánicas a señales bioeléctricas para enviarlas por el nervio auditivo al cerebro.
  3. Nervio vestibular o auditivo.

    Estructura de la transmisión
    Los objetos en movimiento perturban al aire y producen ondas de sonido, el oído externo capta y amplifica esas ondas que, seguidamente, viajan por el canal auditivo externo y golpean el tímpano haciéndolo vibrar. Estas vibraciones pasan a través del martillo, el yunque, el estribo y la ventana oval, hasta alcanzar el fluido del cóclea. En la cóclea las ondas mecánicas son traducidas a señales bioeléctricas que serán enviadas al cerebro a través del nervio vestibular. El Orebro será quien se encargue de descifrar e identificar los sonidos.
    El liquido del laberinto también puede vibrar a partir de otros puntos de la cápsula del caracol. Las vibraciones de un diapasón, colocado sobre los huesos del cráneo, son percibidas mediante conducción ósea.
     
    ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA
    Las alteraciones en la percepción auditiva puede ser de tres tipos dependiendo de la localización de la elisión:
    A) Sorderas de conducción.
    B) Sorderas neurosensoriales
    C) Sorderas mixtas.
    A) Sorderas de conducción: las alteraciones se producen en el oído externo o en el oído medio y sus consecuencias producen déficits auditivos cuantitativos y cualitativos.
    Las causas se pueden encontrar en el tímpano, también pueden existir alteraciones en la cadena de huesecillos.
    También podemos encontrarnos en el conducto auditivo externo un tapón de cerumen cuyo tratamiento consiste en un lavado del oído con agua caliente aplicada por el médico con una jeringuilla.
    En lo que respecta a la trompa de Eustaquio podemos decir que se trata de un conducto comunicado con la nasofaringe susceptible a la transmisión al oído de ka infecciones que pudiesen producirse en la nariz o en la garganta.
    B) Sorderas neurosensoriales: se denominan así cuando la lesión afecta al oído interno.
    C) Sorderas mixtas: cuando se combina las dos anteriores.
    Para que la audición sea posible la intensidad del sonido debe estar dentro de determinaos umbrales, que son los límites a partir de los cuales se percibe una sensación estímulo.
    La sordera no es una enfermedad sino un síntoma, se trata de una disminución importante del sentido de audición. Dentro de las pérdidas auditivas podemos encontrar varios niveles.

    Medidas de audición
    1. LOGOAUDIMETRIAS: se mide la agudeza auditiva a través del lenguaje oral, en la cámara silente se ponen al sujeto grabaciones de listas de palabras que deberá ir repitiendo.

    2. AUDIOMETRIAS ENCEFALOGRAFICAS: combinación del electroencefalograma y el audiómetro, permite diagnosticar si la sordera es de tipo central. Las pruebas no son tan exactas como las audiometrías, pero resultan útiles para detectar alteraciones auditivas:

    2.1. Pruebas de estímulos sorpresivos: basadas en la observación de reacciones infantiles ante ruidos y sonidos inesperados por el niño.

    2.2. Pruebas de distracción: un observador juego con el niño, otro proiduce sonidos constatándose su efecto en el niño.

    2.3. Pruebas musicales o sonoras: se clasifican los instrumentos u objetos sonoros según su altura tonal en graves, intermedios y agudos. Se observa si el niño los percibe cuando producen las diferentes sonidos.

    2.4. Pruebas de la moneda: se arroja una moneda sobre el suelo u objeto que produzca el ruido al caer la moneda.

    3. AUDIOMETRIA TONAL LIMINAR: consiste en la representación gráfica de la audición, según sus parámetros de intensidad y frecuencia, obtenida por medio de un aparato, el audímetro.

    • Umbral de audición: se recibe el sonido.
    • Umbral de incomodidad: cuando molesta normalmente 120 dB.
    • Campo dinámico: distancia audible por el sujeto.

    Es importante distinguir igualmente si la sordera se ha producido antes o después de la adquisición del lenguaje ya que esto supondrá una gran desventaja o al contrario en el futuro desarrollo del hipoacúsico o sordo. Si la lesión se produce antes del aprendizaje del idioma se denomina sordera prelocutiva y si se produce después postlocutiva.
    El mayor problema que se encuentra el niño sordo de nacimiento será la dificultad para poder hablar y, por tanto, comunicarse. La adquisición del lenguaje, por limitado y sencillo que sea, va a ser extraordinaria importancia para el desarrollo afectivo e intelectual. El niño sordo es capaz de balbucear como un niño normal, pero su balbuceo no se transformará en lenguaje articulado, ya que le falta la estimulación. Actualmente se lleva a cabo una intervención educativa con los niños sordos mediante la utilización del lenguaje bimodal, es decir, un lenguaje de signos y un lenguaje oral.


    DETECCIÓN PRECOZ DE PROBLEMAS AUDITIVOS EN LA INFANCIA
    La detección precoz de los trastornos auditivos empieza desde los primeros días y al igual con respecto a la vista habríamos de tener en cuanta los siguientes aspectos.
  • Retraso en el aprendizaje.
  • No girara la cabeza cuando se le llama ni ante una fuente de sonido.
  • Pronunciación oral deficiente.
  • Resfriados constantes, podrían ser debidos a una rotura timpánica.

HIGIENE Y PREVENCIÓN
  • Es muy importante que el conducto auditivo esté limpio para que las ondas sonoras alcancen fácilmente el tímpano.
  • Si se forma un tapón de cerumen debe limpiarse con agua tibia e incluso acudir al médico, pero nunca usar objetos punzantes para su extracción.
  • En caso de grandes explosiones puede romperse el tímpano, para evitarlo debe mantenerse la boca abierta.
 
EVOLUCIÓN DEL OÍDO EN LOS 6 PRIMEROS AÑOS
  • De 0 a 6 años el niño vuelve la cabeza hacia sonidos familiares y se sobresalta si oye un ruido fuerte.
  • De 6 a 12 meses empieza a balbucear y a interesarse por la música.
  • A los 2 años, debe entender órdenes sencillas sin tener que visualizarlas.
  • A los 3 años debe sabes de donde vienen los sonidos y repetir frases.
  • A los 4 años debe saber contar lo que pasa.
  • Ente los 5 y 6 años, debe mantener una conversación elemental y debemos alertarnos si su lenguaje no se entiende.
OBJETIVOS Y ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO
Al igual que el sentido de la vista podemos presentar como objetivos generales para su desarrollo del sentido auditivo los siguientes:
1. Desarrollar la capacidad de atención auditiva.
2. Desarrollar la discriminación y agudeza auditiva.
3. Mejorar la memoria auditiva.

Otros objetivos más específicos pueden ser:

  • Que por el ruido que hacen al caer lleguen a identificar los objetos.
  • Que lleguen a distinguir ciertos instrumentos musicales por el sentido que emiten.
  • Que por el sonido distingan: el cascabel, el cencerro, la campana, las campanillas, el timbre, el claxon, etc.
  • Que oyendo la voz distingan su habla de un hombre y una mujer.
  • Que reconozcan sonidos de animales.
  • Que repitan y reciten de memoria ciertos estribillos, canciones populares, rimas, retahílas, etc
Las actividades que se proponen a continuación son algunas de las que pueden llevar a cabo, siempre adaptándolas al grupo de edad:

  • Con los bebes, usar objetos que hagan ruido, como sonajeros cascabeles, muñecos de goma con pito, etc, para atraer su atención.
  • Jugar a hacer mucho/poco ruido.
  • Provocar sonidos con el propio cuerpo (dar palmadas).
  • Escuchar canciones y aprenderlas.
  • Utilizar instrumentos musicales sencillos y reconocer los sonidos.
  • Inventar instrumentos de percusión con material de desecho o utilizar objetos cotidianos con el mismo fin.
 Video: Cuidados del oido

No hay comentarios:

Publicar un comentario