domingo, 10 de noviembre de 2013

DESCUBRIR JUGANDO


DESCUBRIR JUGANDO

Se trata de un libro de desarrollo sensorial, en el que, a través del juego nos ayuda a establecer los primeros contactos y comunicaciones. Trata además, la lógica matemática. Los niños, desde pequeños, actúan y juegan con todo lo que está al alcance de sus manos. El juego heurístico ofrece herramientas y materiales que les permiten grandes oportunidades de crecimiento desarrollando con cada uno de los materiales, actividades, etc, todos sus sentidos. Es una manera ordenada de aprovechar las actividades que los niños realizan sin planear. Su único objetivo es explorar y descubrir nuevos objetos y entornos.



EL CESTO DE LOS TESOROS 
El cesto de los tesoros se ofrece cuando los pequeños permanecen sentados y aún no se desplazan, concentrando su actividad en la exploración de los objetos.

Se necesita un cesto de mimbre con objetos de uso cotidiano, cuya finalidad sea estimular y dar experiencia a los cinco sentidos del niño y el movimiento del cuerpo. El cesto es redondo, con la intención de que no se vuelque y con capacidad para que entren mínimo sesenta objetos. Debe medir unos 35 cm de diámetro y 8 cm de altura. El cesto se presentará de forma atractiva. Es conveniente situar el cesto en un rincón estable de la sala sobre una alfombra en la que los niños sólo se centren en eso sin distracción alguna. Un sitio en el que usen un sólo cesto, un máximo de tres personas para que todos puedan coger con más facilidad todos los materiales. Debemos tener en cuenta, que los objetos del cesto no son juguetes sino materiales de uso cotidiano. El cesto de los tesoros no contiene objetos de plástico, ya que estos solo aportan variedad de color y lo mismo ocurre con los objetos comerciales. Sólo se renovarán unos cuantos objetos periódicamente (es decir, se deben renovar con cierta frecuencia pero teniendo en cuenta que los antiguos son las referencias y los nuevos un estímulo que los mantenga activos, creativos y entretenidos). Sentados al lado del cesto, pueden desarrollar mejor su coordinación de ojo, mano y boca, y pueden aprender solos y por sí mismos. El adulto por su parte, con su presencia y atención, les da seguridad y confianza.



LOS OBJETOS 
El principal objetivo de esta colección de objeto es despertar los sentidos de los pequeños.

  • El tacto: forma, textura, peso y temperatura a través de la mano.
  • El olor: variedad de olores.
  • El gusto: se debe procurar que la variedad no sea limitada.
  • El sonido: percusión, fricción, ausencia de sonido, etc.
  • La vista: color, dimensiones, forma, etc.

OBJETOS NATURALES

  • Piedras de más de 5 cm
  • Cáscaras de coco
  • Calabazas secas
  • Castañas grandes
  • Piedra pómez
  • Trozos de corcho grandes
  • Nueces grandes
  • Limón
  • Manzana
  • Granada
  • Caracoles de mar de formas redondas y suaves
  • Cortezas de árbol
  • Tapones de corcho

OBJETOS DE MATERIALES NATURALES

  • Ovillo de lana
  • Cestos pequeños
  • Flauta de caña
  • Calzador de asta
  • Cuchara de asta
  • Peine de asta
  • Cepillo de uñas de madera
  • alfombrilla de rafia
  • Cepillo de dientes
  • Brocha de afeitar
  • Cepillo de zapatos pequeño
  • Pincel o brocha
  • Brocha de maquillaje
  • Bolsa de rafia con asas

OBJETOS DE MADERA

  • Cajas pequeñas
  • Tambor pequeño
  • Sonajeros
  • Pito de bambú
  • Castañuelas
  • Botones de colores insertados en un hilo consistente
  • Cubos y dados
  • Cilindros
  • Carretes
  • Bobina de hilo
  • Anilla de cortina
  • Cuchara o espátula
  • Huevera
  • Bol pequeño
  • Mano de mortero
  • Pinza de ropa
  • Bolillo
  • Platillo
  • Cucharón pequeño
  • Cuchara de miel
  • Carraca
  • Trompeta
  • Bigudí
  • Huevo
  • Servilletero
  • Espejo con marco de madera

OBJETOS METÁLICOS

  • Cucharas de diversos tamaños
  • Batidora de huevos
  • Juegos de llaves
  • Abridor de botellas
  • Flanera
  • Cepillo para limpiar biberones
  • Latas sin ángulos puntiagudos ni cortantes
  • Cenicero pequeño
  • Trompeta de juguete
  • Moldes de pasteles
  • Exprimidor
  • Carrete de máquina de escribir
  • Embudo pequeño
  • Anillas de cortina
  • Armónica pequeña
  • Prensadora de ajos
  • Pito
  • Espejo con marco metálico
  • Pinzas sujetapapeles de tamaño grande
  • Anillas enlazadas
  • Juego de cascabeles
  • Triángulo
  • Huevera
  • Latas cerradas conteniendo arroz, judías o pequeñas piedras
  • Colador de té
  • Tapaderas
  • Taza
  • Trozos de cadenas
  • Timbre de bicicleta
  • Tapón de frasco de perfume
  • Cazo para preparar infusiones
  • Cadena de bisutería de cierto grosor (40 cm aprox.)
  • Llavero
  • Cencerro
  • Campanilla
  • Trompeta

OBJETOS DE PAPEL Y CARTÓN

  • Libreta pequeña de espiral
  • Cajitas de cartón
  • Tubos de cartón
  • Conos y cilindros de cartón

OBJETOS DE PIEL, TELA, GOMA Y FIELTRO

  • Monedero de piel
  • Bolsa pequeña de piel
  • Pelota de goma
  • Pelota de cuero
  • Tubo de goma
  • Muñeca de trapo
  • Pelota de tenis
  • Pelota de golf
  • Funda de gafas
  • Oso peluche
  • Bolsas pequeñas con lavanda, tomillo...
  • Tapón de bañera con cadena
  • Bolsita bordada
  • Tope de goma para puertas
  • Flotadores de corcho
  • Red de pescar
  • Anillas de goma de cafetera
  • Cintas de texturas y colores variados
  • Cremallera
  • Trozos de goma elástica
  • Espátula de goma
  • Agarrador de cocina (tela, ganchillo)

OBJETOS DE VIDRIO

  • Frascos de perfume pequeños
  • Tarros de mermelada pequeños
  • Lágrimas de lámpara
  • Pomo de armario
  • Canicas grandes
  • Collar de cuentas
  • Tarros de cosmética
  • Tapones de botella grandes
  • Frasco pequeño



EL JUEGO DE LOS PEQUEÑOS CON LOS OBJETOS
Esta gran variedad de objetos posibilita que el niño pueda jugar tranquilo, manteniéndose concentrado y ocupado durante un largo rato. Ayuda a la implicación de las manos y la utilización de todo el cuerpo en general. Tiene gran capacidad de exploración de una gama muy variada de objetos y el descubrimiento de sus propiedades. Ayuda a que el pequeño aprenda por sí sólo sin depender del adulto, lo que hace que se estructure el pensamiento ya que el niño actúa a su ritmo. Fomenta la emoción de la sorpresa.



EL PAPEL DEL ADULTO
La presencia atenta y predispuesta del adulto favorece y estimula que el pequeño se concentre en la exploración de los objetos del cesto. Esto hace que el educador infantil mejor el conocimiento de cada niño y de su propio ritmo. Favorece un enriquecimiento de la imaginación y de la creatividad mientras recolecta los materiales. Tiene la capacidad de aprender junto a los niños, dándose cuenta de sus posibilidades creativas. Crea una reflexión sobre la propia formación.



EL JUEGO HEURÍSTICO CON OBJETOS
Este tipo de juego tiene que llevarse a cabo en grupos pequeños ( de entre seis y diez niños), y es la continuación del cesto de los tesoros. Para poner en práctica este juego se requiere que los niños anteriormente hayan tenido ocasiones de explorar objetos de diversos materiales y texturas. Para llevar a cabo este juego necesitamos seguir una cuidadosa preparación en los siguientes aspectos:

  • Disponer de material concreto
  • Un espacio preparado
  • Un tiempo exclusivo y exento de interrupciones
  • Disponibilidad absoluta de una o dos maestras
  • Atmósfera de paz y tranquilidad en el grupo.
    Este juego además de aprovechar las acciones espontáneas de los niños, las potencia y contribuye a estructurar el pensamiento, lenguaje, etc. La maestra motiva a los niños para que actúen libremente.



EQUIPAMIENTO
La actividad se realiza dónde normalmente juegan los niños o en un lugar dónde fomenten la concentración. Se prepara quitando del alcance de los niños todos los objetos que los distraigan.



EL MATERIAL
Hay tres clases de material:

  • Los objetos: fácilmente combinables entre sí: objetos recuperados de la naturaleza, recolectados en casa, etc. Han de ser fácilmente manejable y se deben conservar en buen estado. Debe haber como mínimo unos quince o veinte tipos de objetos distintos. De cada tipo tiene que haber unas 50 unidades con bolsas para guardarlos.

OBJETOS DE LA NATURALEZA

  • Conchas
  • Piñas
  • Esponjas
  • Guijarros pequeños

OBJETOS COMPRADOS

  • Anillas de cortina (de madera)
  • Cadenas finas (trozos)
  • Flotadores de corcho (de los de las redes de pescar)
  • Trozos de manguera
  • Pelotas de ping-pong
  • Bolas de corcho
  • Rulos de peluquería
  • Bigudíes
  • Pinzas de tender
  • Gomas de cafetera

OBJETOS CONFECCIONADOS

  • Trozos de tela
  • Pompones de lana

OBJETOS DE DIVERSA PROCEDENCIA

  • Pequeñas botellas o frascos de vidrio grueso
  • Cilindros de cartón
  • Tapaderas de tarros de mermelada
  • Cintas, vetas y cordones
  • Cajitas de madera,cartón, metal
  • Servilleteros
  • Conos de cartón
  • Codos de tuberías (de cobre)
  • Tapones de corcho
  • Llaves
  • Llaveros
  • Bolillos
  • Y otros procedentes de almacenes, fábricas, etc

  • Los contenedores: son un material con características que los hacen susceptibles de contener otros objetos: cóncavos, sólidos, duraderos y fáciles de manejar. Para su utilización se usan cilindros duros, botes de metal sin tapadera, cajas de madera o metal. Su finalidad es servir de receptáculo para un objeto.
  • Las bolsas: sonde tela aproximadamente de 50x50 cm,, dependiendo de las dimensiones del material que debe contener.



DESARROLLO DE UNA SESIÓN
Antes de empezar el juego la maestra debe recopilar el material y cuidar su mantenimiento. Es importante que los padres colaboren en la recopilación de estos materiales. Al inicio de la sesión, la profesora prepara la sala y los materiales y selecciones tres o cuatro tipos de objetos. En la sala colocamos cinco sendos constituidos por un puñado de objetos de dos o tres tipos que hemos seleccionado previamente. Después se sienta en una silla y permanece sentado mientras observa la actividad. 
Primera parte: exploración y combinación de objetos
Los niños se encuentran con el material en el suelo y actúan libremente sobre él. Pueden realizar las siguientes acciones:

  • Meter y sacar
  • Llenar y vaciar
  • Abrir y cerrar
  • Alinear
  • Hacer que se deslicen
  • Agrupar y separar
  • Emparejar
  • Colgar y descolgar
  • Tapar y destapar
  • Añadir y restar
  • Apilar
  • Encajar
  • Vaciar
  • Estirar
  • Apretar
  • Comparar
  • Empujar o pulsar
  • Girar
  • Oscilar
  • Modificar su apariencia

    Combinando diferentes materiales, descubren que:

  • Las cosas caben, o no
  • Se aguantan, o no
  • Son más grandes o más pequeñas
  • Unas ruedan y otras se mantienen quietas
  • Algunas encajan bien, otras no
  • Algunas modifican la forma al tocarlas
  • Algunos resultan agradables, otros desagradables
    Mientras realizan la actividad los niños toman conciencia de las leyes de la naturaleza y de las propiedades de los objetos.

Segunda parte: recoger los objetos
Es el momento de agrupar todo el material. Los niños cogen los objetos del suelo y los van metiendo en sus correspondientes bolsas. El adulto se encarga de dirigir la actividad de los pequeños ya que el educador, que permanece sentado todo el tiempo, tienen un papel verbalmente activo. Nunca recoge los juguetes, sino que su actividad se centra en el lenguaje.



LA MAESTRA

¿QUÉ OBSERVA Y POR QUÉ?
Debe controlar el progreso y la evolución de los niños de la tarea. Tiene que saber qué quiere conseguir, con qué medios conseguirlo y si lo está obteniendo o no. Para encontrarle sentido a lo que hacemos debemos preguntarnos si:

  • ¿Los niños son activos? ¿Combinan materiales? ¿Se aburren?
  • ¿Tienen iniciativa propia?
  • ¿Se concretan en la actividad? ¿Se distraen?
  • ¿El material propuesto es el adecuado? ¿Hay demasiado?

¿QUÉ CONSIGUE EL JUEGO?

  • Que den un paso adelante en la estructuración de su pensamiento
  • Aumenten su capacidad de comprensión verbal
  • Concentren su atención en su propia actividad
  • Conozcan las propiedades de los materiales que trabajamos
  • Trabajen de modo autónomo
  • Experimenten sentimientos de éxito y satisfacción
  • Valoren el material, lo conserven, lo respeten
  • Acepten y respeten la presencia de otros niños
  • Práctica de la colaboración con el adulto
  • Calma y silencio durante la actividad
  • Adquieren hábitos de trabajo

miércoles, 6 de noviembre de 2013

3. LA EDUCACIÓN SENSORIAL

LA EDUCACIÓN SENSORIAL
Para el desarrollo de las funciones mentales del niño, es de vital importancia la educación sensorial, sobre todo dentro de la educación infantil. La riqueza de estímulos sensoriales beneficia al pensamiento, la inteligencia y el lenguaje.

OBJETIVOS
  1. Mejorar las capacidades sensoriales en el niño.
  2. Agilizar las vías aferentes de información sensorial, desde el exterior del sistema nervioso central, y eferentes, de respuestas motoras.
  3. Potenciar el desarrollo cognitivo a través de una buena educación sensorial favoreciendo los aprendizajes básicos como la lectura y escritura a partir de la educación de los sentidos.
  4. Mejorar y hacer consciente al individuo de las capacidades y posibilidades de su propio cuerpo.
  5. Mejorar la discriminación de los estímulos sensoriales mediante el tanto, la vista, el olfato, el oído y el gusto.
  6. Mejorar la capacidad intelectual, por estimulación de las áreas especializadas del córtex cerebral.
  7. Desarrollar la capacidad para estructurar la información recibida a través de los sentidos, lo que posibilita el conocimiento posterior.
  8. Generar hábitos, conductas y automatismos de respuesta adecuados ante excitaciones.
  9. Administrar una higiene sensorial.
  10. Posibilitar el conocimiento de los objetos del entorno físico mediante el contacto directo con ellos.
  11. Afinar los umbrales mínimos haciendo al sujeto más inteligente.
  12. Mejorar la calidad de vida.  

    LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO
    El ambiente debe ser agradable, sereno y tranquilo para que los pequeños puedan concentrarse mejor y tengan muchas más ganas de aprender en un ambiente propicio. También debemos tener en cuenta el tiempo, ya que al realizar las cosas con prisas corremos el riesgo de que algo salga mal. Para ello tendremos las tareas organizadas previamente, así como el tiempo, el espacio, etc. Respecto al tiempo de atención al niño, podemos observar que tras un momento de atención, sin escuchar nada, los niños empiezan a explorar el material disminuyendo el interés de los pequeños.

    MATERIAL
    Debemos dar importancia al material, ya que para poner en práctica alguna actividad necesitaremos de materiales que sean de su medida para que puedan manejarlo con facilidad.
    Los materiales deben ser llamativos para captar toda la atención del niño y así su experiencia será más intensa. Es importantes disponer de abundante material siendo los mas básicos los siguientes:
    • Paneles
    •  Cajas para guardar objetos
    • Vasos
    • Recipientes
    • Retales de tela
    • Trocitos de madera
    • Cartones
    • Cartulinas
    • Papeles
    • Botones
    • Cuerdas
    • Latas
    • Hilos
    • Lanas
    • Botes
    • Instrumentos musicales
    • Platos
    • Cubiertos

METODOLOGÍA
La estrategia metodológica que usamos en la práctica de actividades es muy variada y combinamos varios métodos. Los métodos que hemos utilizado son: rincones de juego, trabajo en grupos reducidos, en gran grupo o grupo clase y de forma individual.
  1. Los rincones de juego son sistemas de trabajo en pequeños grupos individualizados. Cada niño escoge libremente qué quiere hacer; ya que el tipo de aprendizaje es significativo debido a que los niños parten de los conocimientos que han adquirido anteriormente.
  2. Los grupos reducidos permiten hacer actividades que ensucian y que tienen más trabajo. Además de realizar estos trabajos en pequeños grupos, deben estar acompañados de una maestra que atienda todas las necesidades
  3. Las propuestas de trabajo en gran grupo o con todo el grupo-clase se llevan a cabo cuando los materiales no ensucian y cuando no requieren una tarea posterior como bañarlos, barrer, etc.
  4. Hemos utilizado el método de trabajo individual únicamente para pintar o cuando queremos tener una observación más detallada del proceso que sigue cada niño.

    ACTIVIDADES

PROPUESTA DE ACTIVIDADES MATERIALES ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
BURBUJAS DE COLORES Una caña larga
Un recipiente de plástico
Pintura
Papel básico
Una solución de agua y jabón
Preparamos la mezcla de jabón, agua y pintura. Las burbujas dejarán huella cuando tengan suficiente color. Soplaremos la caña en la solución que hemos preparado y cuando tengamos gran cantidad de burbujas, se pondrá el papel y quedarán plasmadas las marcas de las burbujas de colores.
BARRO Y ARENA («PASTITAS» Y «BARBOTINA») Arena del patio con agua
Barro escolar disuelto en agua
Plásticos para cubrir las mesas
Bañera y toallas
Bañador y chanclas
Cubos, palas, cribas, moldes...
Batas
Después de haber forrado las mesas y de ponernos las batas o desnudarnos, jugamos con el barro disuelto en agua. Mancharán las mesas con sus manos sin nigún utensilio. Esta actividad ensucia mucho, por lo que hay que dar poca cantidad y deben irse mojando. El juego en el patio es mejor a final de curso para que estén en bañador y disfruten del juego exterior con todos los utensilios para hacer castillos, etc.
¡QUÉ OLOR A PRIMAVERA! Variedad de plantas, sobre todo aromáticas
Variedad de flores
Tijeras
Hebras de rafia
Secadero o espacio ventilado
Consiste en salir al patio y recoger plantas o flores. Recolectamos las que más nos gusten y hacemos ramos de decoración, coronas, bolsitas de ropa, etc.
CACEROLAS Y CUCHARONES EN MOVIMIENTO Cacerolas de la cocina
Potes de lata
Cucharas metálicas o de madera
Cualquier metal que produzca ruido
Observamos previamente que a la gran mayoría de niños les encanta hacer ruido y dar golpes. Podemos empezar la actividad dejando que los niños se desahoguen y hagan ruido con el material proponiendo algún ritmo, cantando canciones, etc.

2.6. LA KINESTESIA

LA KINESTESIA 
Cinestesia o kinestesia, etimológicamente significa sensación o percepción del movimiento. Son las sensaciones nacidas de la lógica sensorial, que se trasmiten continuamente desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso a las aferencias sensoriales. Abarca dos tipos de sensibilidad: la sensibilidad propiamente visceral “interoceptiva” y la sensibilidad "propioceptiva" o postural, cuyo asiento periférico está situado en las articulaciones y los músculos (fuentes de sensaciones kinestésicas) y cuya función consiste en regular el equilibrio y las sinergias (las acciones voluntarias coordinadas) necesarias para llevar a cabo cualquier desplazamiento del cuerpo.

Propiocepción
La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos. La información es transmitida al cerebro a través de los husos musculares, localizados en el interior de los músculos. Estos husos están compuestos de pequeñas fibras musculares (fibras intrafusales) inervadas por nervios que informan de la longitud del músculo. Sin la propiocepción seríamos incapaces de movernos en la oscuridad o de percibir la posición de nuestras extremidades. A diferencia de los seis sentidos de exterocepción (visión,gusto,olfato,tacto,audición y equilibriocepción) por los que percibimos el mundo exterior, la propiocepción es un sentido de interocepción por el que tenemos conciencia del estado interno del cuerpo propio. Es el sentido que indica si el cuerpo se está moviendo, así como también de la posición relativa de diversas partes del cuerpo con respecto a otras.
 

ALTERACIONES DE LA KINESTESIA
Los trastornos psicomotores son más visibles, se dan a ver y la realidad del cuerpo se torna más presente, por lo tanto se transforma en una preocupación para el mismo niño y los otros.
Cuando hablamos de torpeza motora nos encontramos con diferentes posiciones y modos de abordarla. Encontramos autores que la definen dentro del conjunto de los llamados trastornos psicomotores.
- Debilidad Motora: Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño: al afectivo, sensorial, psíquico y motor. Básicamente estos niños siempre presentan tres características:
a) Torpeza en movimientos.
b) Paratonía, es cuando el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos los contrae exageradamente.
c) Sincinesias.
- Inestabilidad Motriz: El niño con inestabilidad motriz es incapaz de inhibir sus movimientos y de mantener un esfuerzo de forma constante. Suele predominar la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de coordinación motriz.
- Inhibición Motriz: El niño inhibido motrizmente suele mostrarse tenso y pasivo.
- Retrasos de Maduración: Se valorará en relación al desarrollo motor de un niño normal pero se deberán tener en cuenta otros factores.
- Desarmonías Tónico – Motoras: Se refiere a las alteraciones en el tono muscular, teniendo que ver con las variaciones afectivas y emocionales
- Trastornos del Esquema Corporal: En estos trastornos se diferencian dos grupos:
1) Los trastornos referentes al conocimiento y representación mental del propio cuerpo.
2) Los trastornos referidos a la utilización del cuerpo ( de la orientación en el propio cuerpo y de éste en el espacio y su relación con el entorno ).
- Apraxias Infantiles: El niño que presenta una apraxia posee una incapacidad para ejecutar movimientos apropiados con un fin determinado( conoce el gesto que tiene que hacer pero no es capaz de llevarlo a cabo ).
- Dispraxias Infantiles Se trata de apraxias leves. El niño presenta una falta de organización del movimiento. No hay lesión neurológica y las áreas que sufren más alteraciones son la del esquema corporal y la orientación con respecto al tiempo y el espacio. 

 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS EDUCADORES
Los educadores profesionales saben que el movimiento es parte fundamental del aprendizaje. La gimnasia cerebral es una técnica que aplica el movimiento para acelerar el aprendizaje y nuestros recursos y talentos personales.

Por medio de una serie de ejercicios, la kinestesia crea sinapsis cerebrales fuertes y de enorme capacidad, que estimulan fluidos energéticos cómo dopamina, endorfina, etcétera.


2.5. EL OLFATO

EL OLFATO 
Es bien sabido que hay olores que puedan estimular o inhibir el apetito. Lo curioso que el olfato se desarrolla más en las especies que viven en el suelo o cerca de él.
Por ser el olfato un sentido que se acomoda muy bien el olor predominante, en ocasiones nos adaptamos en seguida y dejamos de oler sensaciones de menor intensidad.

ASPECTOS NEUROFISIOLÓGICOS
Los receptores nerviosos sensibles a los olores están ubicados en la membrana olfativa, una zona de la mucosa nasal, de una superficie de unos 2,4 cm, localizada en la parte superior y posterior de las fosas nasales. La membrana olfativa está formada por células propias de la mucosa nasal y células olfativa está formada por células propias de la mucosa nasal y células olfativas, que son las células nerviosas sensoriales.
Las células olfativas son alargadas, y están dispuestas perpendicularmente a la superficie de la mucosa. Por el lado de la mucosa, las células forman un engrosamiento, o botón, del cual emergen multitud de pequeñas prolongaciones, o cilicios olfativos. El estímulo desencadenado se transforma en un impulso nervioso que trasmite a través de las células olfativas.
Por el extremo de las células a la mucosa sale el axón, a través del cual se trasmite el impulso generado. Los axones de las células olfatorias atraviesan por pequeños orificios al hueso etmoides, que forma el techo de las fosas nasales, y encima del mismo hace sinapsis con otras neuronas. Los cuerpos de estas segundas neuronas están agrupados formando el bulbo olfativo. Sus axones constituyen el nervio olfativo que envía la información recogida al cerebro.
En las fosas nasales se distinguen tres regiones:

1.Vestíbulo: es la porción más anterior, y corresponde al interior de las alas de la nariz. Su mucosa dispone de pelos y glándulas que impiden la entrada de partículas gruesas.

2. Áreas respiratorias: comprenden las cavidades nasales principales, que están separadas por el tabique nasal. En la pared lateral de cada cavidad destacan tres prominencias (cornetes) que limitan unos espacios(meatos). En esta zona se hayan glándulas secretoras de moco, epitelio con cilicios y abundante plexo venoso, su función es servir de filtro y humedecer y calentar el aire que respiramos. Si el aire es caliente y húmedo, los cornetes se deshinchan, mientras que si es seco y frío, se congestiona. En determinadas condiciones (resfriados, alergias…) el plexo venoso puede congestionarse y dificulta la libre circulación del aire.

3.Área olfatoria: corresponde a la zona superior de las cavidades nasales principales, y está ocupada por la membrana olfativa.

Para percibir una sustancia se precisa que sea volátil, para que las moléculas que desprendan sean llevadas por el aire al inspirar, y soluble en grasas y agua atravesar la película mucosa, contactando con los cilicios.

La razón por la que solo capaces de oler miles de sustancias diferentes es desconocida, y se han enunciado distintas hipótesis. Se admite la existencia de 50 o más sensaciones odoríferas primarias.

Podemos aumentar las posibilidades de olor aspirando con fuerza para incrementar la cantidad de aire y, por consiguiente, la molécula arrastrada.

Entre las alteraciones más significativas sólo nos fijamos en las “alucinaciones olfativas”, que consiste en la aparición súbita de sensaciones olorosas desencadenadas espontáneamente sin ningún estímulo exterior, características de algunas formas de epilepsia.

ALTERACIONES DEL OLFATO
Las personas con trastornos del olfato pueden sufrir: una pérdida en su capacidad de oler o cambios en la percepción de los olores. En cuanto a la pérdida del sentido del olfato, algunas personas tienen hiposmia, que es cuando se reduce su capacidad de detectar olor. Otras personas directamente no pueden detectar los olores en absoluto, lo que se llama anosmia. En cuanto a los cambios en la percepción de los olores, algunas personas notan que los olores familiares se distorsionan, o que un olor que por lo general es agradable, huele mal. Incluso, otras personas pueden percibir un olor que no está presente en absoluto.

¿CUALES SON LAS CAUSAS DE ESTAS ALTERACIONES?
Los trastornos del olfato tienen muchas causas, algunas más claras que otras. La mayoría de las personas comienzan a sufrir trastornos del olfato después de haber tenido algunas enfermedades o lesiones recientes. Los factores desencadenantes más comunes son las infecciones de las vías respiratorias superiores y los traumatismos encéfalocraneano.
Entre otras causas que producen trastornos del olfato se encuentran los pólipos en las fosas nasales, las infecciones de los senos paranasales, los trastornos hormonales y los problemas dentales. La exposición a ciertos productos químicos como los insecticidas y solventes, y algunos medicamentos también ha estado asociada con trastornos de olfato. Las personas con cáncer en la cabeza y cuello que reciben tratamiento con radioterapia también experimentan problemas con su sentido del olfato.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN ESTOS TRASTORNOS?
Los doctores y los científicos han desarrollado pruebas para determinar el grado y la naturaleza de los trastornos del olfato en las personas. Las pruebas están diseñadas para medir la menor cantidad de olor que los pacientes pueden detectar, así como la exactitud para identificar diferentes olores. En realidad, una prueba fácilmente aplicada es la de "raspar y oler", en la cual la persona debe raspar muestras de papel tratado para liberar diferentes aromas que deberá oler e identificar dentro de una lista de posibilidades. De esta forma, los doctores podrán determinar fácilmente si los pacientes tienen hiposmia, anosmia u otra clase de trastorno del olfato.
 
HIGIENE Y PREVENCIÓN
  • Evitar hurgarse la nariz para evitar irritaciones.
  • Para limpiar las secreciones, primero se suena un orificio presionando el otro y el contrario. Evitar sonarse tapándose ambos orificios porque podríamos perjudicar el tímpano.
  • La descongestión de la mucosa se obtiene mediante la inhalación de vapores calientes. El empleo progresivo de gotas nasales descongestionantes generalmente como automedicación puede producir importantes trastornos.
  • Con respeto a las hemorragias nasales, a veces, son causadas por rascarse o por pequeños traumatismos: en este caso se mantiene al niño en una posición recta con la cabeza inclinada hacia delante, evitando así que la sangre no vaya contra el tabique nasal durante 5-10 minutos, también podemos introducir un poquito de gasa para presionar las paredes.
  • Puede pasar desapercibida la hemorragia, producida en la zona posterior de la cavidad nasal, esto puede observarse inclinando la cabeza u observando la faringe.
  • Puede pasar desapercibida la hemorragia, producida en la zona posterior de la cavidad nasal, esto puede observarse inclinando la cabeza u observando la faringe. 

DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN OLFATIVA
Parece ser que la especie humada en un sentido poco desarrollado aunque uno de los primeros que el niño utiliza; así pues, hay un reconocimiento de la madre por el niño a través del olor.
El niño percibe muy temprano olores agradables y desagradables. De esta manera, es capaz de percibir el olor del amoniaco. También las respuestas faciales ante olores agradables, como el relajamiento facial, la iniciación de l succión, o gestos exagerados con la boca ante olores desagradables indican el nivel de percepción olfativa en los primeros días de la vida.
Durante los dos primeros años el niño ha ido percibiendo olores sin poder denominarlos lo que más tarde podrá hacer con ayuda del adulto. Estar sensibilizado hacia los olores propios del ambiente.


EL ENTORNO DEL NIÑO Y LOS OLORES

  • Comestibles
    • Carne
    • Pescado
    • Fruta
  • No comestibles
    • Productos de higiene personal: colonia, jabón, etc.
    • Productos de limpieza, detergente.
  • Materiales:
    • Témperas
    • Plastilina
    • Ceras
  • Plantas:
    • Rosas
    • Aromáticas
  • Mojado, quemado 


OBJETIVOS Y ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO
Los primeros objetivos que podemos enmarca en el desarrollo de la percepción olfativa podría ser los siguientes:
1. Conocer e identificar los olores básicos.
2. Despertar el interés por experimentar con los olores nuevos.
3. Desarrollar la memoria olfativa.
Otros objetivos secundarios podríamos marcarnos en Educación Infantil serías los siguientes:

  • Describir entre los olores que son más habituales para los niños en edad preescolar.
  • Reconocer el olor de las sustancias odoríferas que le niño encuentra en el mundo familiar y escolar y a los alimentos por el olor que emanan.
  • Clasificar los olores en agradables, desagradables...
  • Identificar objetos y sustancias por su olor característico.
Entre las actividades podríamos realizar:

  • Comprobando que hay objetos que huelen y otros objetos que no o muy poco.
  • Reconocer por el olor objetos o sustancias de uno cotidiano.
  • Oler flores y perfumes.
  • Elaboración de perfumes y bolsas de olor.
Video: El olfato